Lasociedad presente como materia novelable. Ignac Fock, Branka Kalenic Ramsak, Maja Sabec. Verba hispanica: anuario del Departamento de la Lengua y Literatura Españolas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana, ISSN 0353-9660, Nº. 28, 2020 (Ejemplar dedicado a: La sociedad presente como materia
Lasociedad presente como materia novelable (1897) Del retrato a la fotografía: el arte del retrato, fisonomía y la aproximación científica al arte y el relato literario “cuanto más se desarrolle el arte más científico será, del mismo modo que la
discursode ingreso en la Real Academia de la Lengua, «La sociedad presente como materia novelable» (1897), Galdós, al esbozar su concepción del arte literario, insiste una y otra vez en esa conjunción de verdad y ficción de la novela de su tiempo al afirmar lo siguiente: Imagen de la vida es la Novela, y el arte de componerla estriba en
Enel discurso que Pérez Galdós pronunció sobre “la sociedad presente como materia novelable” 1 delante de la Real Academia Espa ñola en 1897 está esbozada una imagen tal del desarrollo de la sociedad de su tiempo que deja entrever la conciencia de crisis de los intelectuales españoles a finales de siglo.
Lasociedad presente como materia novelable, es el punto sobre el cual me propongo aventurar ante vosotros algunas opiniones. En vez de mirar a los libros y a sus autores inmediatos, miro al autor supremo que los inspira, por no decir que los engendra, y que después de la transmutación que la materia creada sufre en nuestras manos, vuelve a
La sociedad presente como materia novelable”. 2 extraordinaria tramoya ferroviaria para ambientar sus obras, aunque cada autor lo hace con formas e intensidad diferentes. Clarín no es ni de los más intensos ni de los más proclives al tren. Otros autores como Galdós o Pardo Bazán dedican más
Eldiscurso va entrando en materia, Galdós nos habla de cómo la dispersión del objeto de conocimiento que es la sociedad conlleva una crisis; se trata de “la
La sociedad presente como materia novelable, 1897) a glosar las aportaciones de su antecesor, que habían consistido en mostrar las relaciones entre lengua, historia y jurisprudencia. En El Museo Universal Galindo se hizo cargo de la “Revista de la semana”, una especie de gacetilla editorial que queda incorporada a todos los nú-
VladimirKaranović, «La marginalidad social como materia novelable: modos de prostitución en tres novelas galdosianas»
NDDI. 2wnhumc76k.pages.dev/912wnhumc76k.pages.dev/962wnhumc76k.pages.dev/2502wnhumc76k.pages.dev/9242wnhumc76k.pages.dev/6322wnhumc76k.pages.dev/8962wnhumc76k.pages.dev/1742wnhumc76k.pages.dev/6482wnhumc76k.pages.dev/2872wnhumc76k.pages.dev/902wnhumc76k.pages.dev/142wnhumc76k.pages.dev/7772wnhumc76k.pages.dev/1092wnhumc76k.pages.dev/8942wnhumc76k.pages.dev/213
la sociedad presente como materia novelable